martes, 10 de junio de 2014

BIBLIOGRAFÍA



  • Cisneros Rincón, F. Competencias comunicativas(2012).

5. DISCURSO ACADÉMICO

El discurso académico es quizá una de las actividades que más frecuentamos en la actualidad, este depende de la habilidad de la persona con experiencia. Expresar ideas ante un público no es fácil; para esto la persona debe estar capacitada de objetivos, de claridad, de organización ante el público. 
Como todo tiene un límite, no se debe ser tan extenso el discurso para no aburrir a dicho público. Además no se deben decir más de entre 150 a 175 palabras por minuto, tampoco se deben decir menos palabras para evitar distracciones o pérdida de interés. En general, para un buen discurso se debe tener en cuenta:

1. Conocer los destinatarios, es decir a quien va dirigido el discurso, ya sea estudiantes, profesionales, empresarios.

2. Organización: Exponer de manera organizada todos los temas e ideas a tratar, para que se correlacionen al momento de la charla.

3. Extensión: Como lo decíamos anteriormente solamente se debe exponer lo primordial del tema. 
4. Objetivos: Estos se deben concretar, para poder dar a entender correctamente a qué queremos llegar con la charla. 

5. Ayudas: Es muy importante tenerlas a la mano por si se presenta cualquier dificultad o para exponer de manera dinámica.

También es importante tener en cuenta tips como:

1. Colocar el micrófono a la altura correcta con el sonido proporcional al caso.
2. Organizar y definir la introducción, desarrollo y conclusión del discurso.
3. Evitar abusar de gestos y  de la expresión corporal.
4. Interactuar con los oyentes, para hacerlo más ameno y acogedor.
5. Si se llega tarde, evitar exponer partes o ideas poco importantes.
6. Evitar cualquier distracción como ruidos, móviles, música, etc.

A la vez se habla de un modelo denominado SPAM para realizar un correcto discurso, para conocerlo mejor se dan a conocer sus características:

1. Situación: Significa tener en cuenta la hora y el lugar donde se va a celebrar el acto.
2. Propósito: Metas que el expositor espera obtener con su charla.
3. Audiencia: Personas a las que va dirigida la charla.
4. Método: Forma de exponer de acuerdo con la intención de la charla o discurso.

Hablar en público es una buena forma de comunicar ideas y puntos de vista en reuniones, actividades especiales, etc. 
Previamente al discurso se debe llevar a cabo:

Preparación: Antes de exponer ideas se debe preparar muy bien, investigar a fondo sobre el tema en todo su contexto, y ser  para no aburrir a tu público (por lo general, 20 minutos deberían bastar). Ten en cuenta también a qué tipo de personas vas a dirigirte y cuáles son sus intereses. Y en cuanto al resto, aquí tienes algunos consejos acerca de la estructura y el contenido.
Introducción: Agradece a tu público asistente. Además puedes presentarte, presentar el tema sobre el que vas a hablar; luego procura captar la atención del público con datos estadísticos, hecho dramático, etc; es importante también hablar de un breve resumen de tu tema y su importancia.

En la parte central del discurso se debe:

Procurar explicar toda la temática de manera clara y de forma animada, incluso se pueden incluir ejemplos de casos reales.
Ensayar las ideas con otras personas previamente.
Es necesario resaltar que se debe variar la forma de exponer dependiendo el tipo de público con el que se esté tratando, es decir si son jóvenes se puede estructurar un discurso más informal, pero si por el contrario se trata de adultos, profesores, entre otros, se debe ser más formal. También es necesario incluir datos importantes que ilustren los puntos principales del discurso, y a la vez hablar de las expectativas o efectos que se quieren lograr después del discurso.

Al concluir:

- Hacer una recuento de los puntos tratados en el discurso. 

- Ofrecerse para responder a los interrogantes que el público quiera realizar.

Por último se presentan algunas pautas para exponer en el discurso, entre ellas se tienen:

Pronunciar el discurso:

  • Procurar relajarse, es decir, no mostrarse inquieto; para ello se debe hablar despacio, en voz alta y con claridad, mirando e interactuando siempre con el público.
  • Estar entusiasmado y demostrar compromiso, esto servirá de inspiración a los demás.
  • Ensayar frente a un espejo para hacerse una idea de la imagen que proyecta y de cómo se encuentra en cuanto a su tono de voz.
Redactado por: Daniela Alexandra Romero Sabogal.



4. MOMENTO COMUNICATIVO

Para llegar al momento comunicativo se tienen presente los siguientes momentos:

Comprensión: es el comienzo a otras formas de vida; en él se fundamenta la tolerancia y el pluralismo razonable; el forma el reconocimiento del derecho a la diferencia. El lenguaje nos sirve para contextualizar nuestras opiniones, también nos sirve para defenderlas o cambiarlas con base en los mejores argumentos. Así, los participantes en la acción comunicativa pretenden que las proposiciones enunciadas sean verdaderas en el mundo, el cual la acción del hombre es pragmática; si la racionalidad se limita a la eficacia de este tipo de acciones, se corre el riesgo de comprender la acción humana, en su totalidad como un gran plan estratégico, en el que se integran sistemáticamente y se cosifican las personas.
En efecto, las proposiciones con sentido pretenden que la acción que se describe en ellas sea correcta, o que el contexto normativa en el cual se realiza dicha acción sea legítimo, además es el proceso retórico más importante y se deben cumplir las siguientes reglas:

  1. Todo sujeto capaz de hablar y de actuar puede participar en la discusión.
  2. Todos pueden cuestionar cualquier afirmación, introducir nuevos puntos de vista y manifestar sus deseos y necesidades.
  3. A ningún participante puede impedirsele el uso de los derechos descritos en el numeral 1 y 2.

El diálogo y la comunicación pueden llegar a constituirse en principio puente único, absoluto y autosuficiente por sí mismo, y convertirse así en principio meramente formal, no muy distinto de la pura forma del imperativo categórico. La posición para que  la comunicación no se precise es su vinculación con los aspectos El disenso lleva a la reconstrucción de procesos comunicativos en el mundo de la vida y en la sociedad civil, procesos de política deliberativa y de democracia representativa en los que pretende justificarse el consenso.

Redactado por:  Jeimmy Katherine Torres Bobadilla


3. INDICIOS DE MORAL COMUNICATIVA


Los indicios de la oral comunicativa son aquellas reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano  en concordancia con la sociedad y consigo mismo.


El principio puente: este nos permite juzgar los casos particulares desde el punto de vista moral. El principio puente de la oral moderna es la libertad humana.

 

La culpa: la experimentamos cuando hemos ofendido a alguien es un sentimiento que quisiéramos  tuviera quien nos ofende u ofende a otros.

Transpersonales: significa “más allá” o “a través” de lo personal y se refiere a las experiencias procesos y eventos que trascienden nuestra limitada sensación habitual de identidad y nos permiten experimentar una realidad mayor y más significativa. 

Redactado por: Edilson Ferney Ramos Varela

2. LA SOCIEDAD CIVIL COMO SOCIEDAD COMUNICATIVA



Proposición expresiva de declaración integral de la ciudadanía desde la argumentación moral. Una licitación que tenga en cuenta las diversas concepciones actuales de la ética podría desarrollarse en diferentes pasos como: Fenomenología de lo moral: es el fenómeno moral fundamental explicado en tres aspectos. Sujeto moral: Este se constituye en la sociedad civil en situaciones problemáticas, en las cuales puede estar o «desmoralizado» o «bien de moral».

La responsabilidad del sujeto moral es de sí mismo y de las situaciones que lo rodean. En este sentido se habla con toda propiedad de una «ética de la autenticidad». Los sentimientos morales: Se dan en actitud participativa en la sociedad civil, los cuales pueden ser analizados a partir de las vivencias tematizadas por la fenomenología husserliana. En este análisis se trata, de todas formas, de dotar a la moral de una base fenoménica sólida, de un sentido de rutina moral, de ternura ética, que inclusive permita caracterizar algunas situaciones históricas en crisis de las personas y otras como prometedoras por la esperanza normativa que se detecta en una sociedad animada por el «punto de panorama moral» de sus miembros.


La dimensión de un derecho moral violado: ¡me has engañado, no hay derecho! Se trata de un vínculo intersubjetivo lesionado y por ello me resiento. Es posible que el «otro» me dé explicaciones; éstas pueden ser plausibles, aceptables o todo lo contrario, por lo cual quizá me resienta todavía más. El resentimiento es muy importante ya se da en relaciones interpersonales. (Yo no me resiento con la escalera en la cual me resbalo, pero sí con quien me empujó) Por otra parte encontramos la indignación la cual es un sentimiento moral, al cambiar de actitud: no se da a quien participa en la acción, sino a quien observa una acción en la cual otra persona lesiona a un tercero.



 Finalmente, el sentimiento de culpa se da a quien participa en la acción y mediante un determinado comportamiento lesiona a otro. Lo importante en relación con estos sentimientos morales y otros semejantes, también los positivos, como los de reconocimiento, gratitud, satisfacción por el deber cumplido, perdón, etc. Por el contrario, debería figurar entre las tareas prioritarias del proceso educativo fomentar en los educandos la sensibilidad moral. Más allá de las situaciones morales «cotidianas» podríamos fijarnos en las situaciones límites, aquellas en las que bien sabemos que se juega el sentido mismo de lo humano, de la vida, de la dignidad de la persona, etc.





Es importante descubrir, tanto en las situaciones menos complicadas como en las más complejas, el peligro implícito de negación de la reciprocidad, del respeto y del pluralismo; y al mismo tiempo, detectar en tales situaciones las posibilidades reales de llegar en ellas al auténtico reconocimiento del otro, desde las raíces mismas de lo humano, que tienen que ver sin duda también con la diferencia de género, con la diferencia de raza, de comunidad y de nación, de cultura, de religión, en una palabra, con el reconocimiento de la heterogeneidad. En efecto, en los contextos mundo vitales de la sociedad civil en los que se confrontan consensos y disensos, es donde se aprende a respetar a quien disiente, a reconocer sus puntos de vista, a comprender sus posiciones, sin tener necesariamente que compartirlos.

Redactado por: Nidia Mayerly Varela Torres

sábado, 7 de junio de 2014

CONVERSACIÓN- 1. CAMINO A LA ÉTICA COMUNICATIVA

LA CONVERSACIÓN


Es una puesta en escena de dos o más personas, se trata de un lazo entre escuchar y cooperar; también se ve un equilibrio cuando el interlocutor se apropia o es consciente de sus valores y normas de etiqueta, ya sea de manera oral u escrita.

Dentro de este campo se puede encontrar una serie de caminos para llegar a la conversación así como la ética comunicativa, la sociedad civil como sociedad comunicativa, indicios de moral comunicativa, momento comunicativo y  el discurso académico. 

  1. CAMINO A LA ÉTICA COMUNICATIVA: En donde no se imponen normas desde la religión u otra ideología, sino que el hombre es autónomo en sus decisiones y normas. Siguiendo este principio en la sociedad actual, el único camino para encontrar y establecer normas y leyes, que sean aceptadas por todos, es el diálogo; para que éste sea posible en una sociedad, es importante reconocer los derechos y establecer normas básicas de argumentación. La ética construye en la persona responsable, una coherencia en su pensamiento y actitud que, constatada por principios morales universales, llega a la comunidad y forma lo que denominamos cultura. Un claro ejemplo del atropello a la comunicación, fue la vulnerabilidad y violencia en una comunidad por términos y significados, lo cual fue un acto muy egoísta que fue controlado gracias al Habeas Corpus que finalizó dicho episodio.

                                                                    
Redactado por: Daniela Alexandra Romero Sabogal